FACULTAD
DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.
SOUTH AMERICA PROJECT
ABRIL
7 – 10 DE 2015
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EVENTO
Se define como un workshop corto de 4 días, para el cual se invita a varios arquitectos destacados del medio internacional, involucrados tanto en el ámbito profesional como académico.
La Carrera de
Arquitectura de la PUCE
agradece de antemano su entusiasmo y participación en este evento, con la
seguridad que será un éxito, pues lo que pretende es transformarlo en una
plataforma académica para compartir experiencias y conocimientos relevantes de la Arquitectura.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.
SOUTH AMERICA PROJECT
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EVENTO
El Taller Nacional de Arquitectura es un
evento anual organizado por la
Carrera de Arquitectura de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
Se define como un workshop corto de 4 días, para el cual se invita a varios arquitectos destacados del medio internacional, involucrados tanto en el ámbito profesional como académico.
En el Taller participan estudiantes de
los dos últimos años de la carrera, quienes dentro del formato del taller de
diseño arquitectónico trabajan con el profesor designado, aplicando la
metodología específica propuesta por cada uno de los invitados, para lograr un producto
final relacionado con la arquitectura.
Los profesores invitados trabajan en
forma conjunta con los docentes de las cátedras de los Talleres de Arquitectura
de niveles 7°- 8° y 9°, quienes apoyan y
coordinan el desarrollo del evento.
De esta manera se abre un espacio para
que los profesores de la
Facultad tengan la posibilidad de confrontar y nutrirse de la
experiencia, conocimientos y metodologías de los profesionales invitados.
En esta ocasión, el Taller Nacional de
Arquitectura ha desarrollado una colaboración con SAP (South America Project),
cuyos objetivos se centran en estudiar las relaciones entre infraestructura, paisaje,
ciudad y arquitectura en nuestro continente.
OBJETIVO
GENERAL
El Taller Nacional de Arquitectura
brinda al estudiante la posibilidad de adquirir nuevas experiencias académicas
desde los diversos puntos de vista del los profesores invitados y proporciona
el campo para enfrentar problemas que se originan desde la experiencia
profesional de la arquitectura.
Se persigue que el estudiante acumule
experiencias de diseño de la más diversa índole y tantas como sea posible
durante su carrera.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Reconocer, formular y resolver problemas
de la práctica académica ó profesional relacionados con el desarrollo de un
objeto arquitectónico.
Proponer soluciones a un problema aplicando
metodologías que permita respuestas innovadoras, que pueden ser experimentales
o tradicionales.
Relacionar a la Carrera y los estudiantes
con el medio externo.
METODOLOGÍA
DE TRABAJO
El VI Taller Nacional se desarrollará de
martes a viernes, según el horario establecido en el cronograma adjunto.
Cada profesor invitado tendrá a su cargo
un grupo de aproximadamente 20 estudiantes y contará con el apoyo de al menos
dos docentes de la Facultad.
TEMA
DE TRABAJO DEL TALLER
En esta ocasión se desarrollará el tema “PROYECTO METROCABLE DEL SUR: La Mena,
Mercado Mayorista, La Argelia”.
Se trata de un proyecto planteado por el
municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que ha definido la futura construcción
de 3 líneas de metrocable, como un sistema público de movilidad en la ciudad.
El proyecto específico de estudio,
llamado Línea 2 cruzará la ciudad transversalmente, uniendo dos barrios
populosos de la ciudad, cada uno ubicado en laderas opuestas.
El proyecto metrocable de Quito en la
actualidad se encuentra en etapa de estudio, hace unos meses fue socializado y es
de conocimiento público, aunque el trazado definitivo de las líneas aún no se
conoce.
Como carrera de arquitectura, nos parece
importante estudiar y analizar las consecuencias que tendrá la construcción de
este sistema, más aún si se tiene en cuenta que el proyecto del metro
subterráneo todavía no se ha realizado y que no contamos con un sistema de
transporte público integrado.
Nuestro interés radica en explorar el
impacto urbano que tendrá a nivel de barrios la construcción de equipamientos
de movilidad de tamaño considerable y explorar otros proyectos urbanos o
equipamientos complementarios que se podrían desarrollar a partir de estos
nodos de movilidad que son las futuras estaciones de metrocable.
Invitamos a cada invitado a desarrollar
una metodología personal para enfrentar este tema, desde cualquier punto de
vista ya sea urbano, arquitectónico, paisajista, infraestructural, teórico,
etc.
Nos parece importante tener la visión
externa y que cada uno pueda compartir su experiencia con el grupo de docentes
y estudiantes, en este tema que es contingente y de actualidad en nuestra
ciudad.
CONFERENCIAS
Se pide a todos los invitados que
preparen una conferencia de máximo 45 minutos, en la que nos compartan un
tópico relacionado a su experiencia de investigación con SAP y otro(s) derivado(s) de su experticia, en
cualquier campo de la arquitectura. Estas conferencias se realizarán en la
mañana, para los estudiantes de los primeros niveles de la carrera.
COORDINADORES
Para cualquier pregunta, están a su disposición
los coordinadores generales:
Arq. Miroslava Garzón, Coordinadora de los Niveles 7-8-9 y 10, mgarzon@puce.edu.ec
Arq. Osvaldo Paladines, Coordinador Talleres de Arquitectura, ojpaladines@puce.edu.ec
Arq. Ana María Durán C., Coordinadora SAP
Quito, Marzo de 2015